El Castillo de Mequinenza ha recibido 629 visitantes desde principios de año

La fortificación histórica no podrá visitarse hasta el mes de septiembre debido al periodo vacacional del personal que el propietario privado del edificio, la Fundación Endesa, tiene asignado al cuidado y mantenimiento del edificio.

En lo que llevamos de año, el Castillo de Mequinenza ha recibido un total de 629 visitantes, una cifra que supera la registrada en el mismo periodo de 2024. La fortificación, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2006, permanecerá cerrada durante el mes de agosto coincidiendo con las vacaciones del personal asignado al cuidado y mantenimiento del edificio por parte de la Fundación Endesa, propietaria del inmueble.

Del total de visitantes registrados hasta agosto, la mayoría son de nacionalidad española. Cerca de la mitad provienen de Cataluña, seguidos por Aragón debido a la proximidad, así como de Euskadi, Comunidad Valenciana y, en menor medida, Galicia, Castilla y León, Madrid, Andalucía o Castilla La Mancha. También se ha contado con la presencia de visitantes internacionales procedentes de Francia, Alemania, Reino Unido e Italia. 

Buena parte de los visitantes aprovechan la ocasión también para conocer la historia de Mequinenza y su patrimonio minero a través de la visita posterior que se ofrece los martes al Museo de la Historia y el Museo de la Mina. Las visitas guiadas gratuitas se reanudarán el martes 9 de septiembre. La reservas, hasta completar las plazas fijadas, pueden hacerse a través de la web de los Museos de Mequinenza o en el teléfono 974 46 47 05.

El Castillo de Mequinenza es una fortificación de gran relevancia histórica debido a su estratégica ubicación, probablemente ocupada por árabes en el siglo VIII y reconquistada por los cristianos en el siglo XII. Entre algunas de las curiosidades, cabe destacar que el castillo se convirtió en prisión del príncipe Carlos II de Anjou en 1288, que fue baluarte de los partidarios de Jaime d’Urgell durante el Interregno de la Corona de Aragón o que resistió tres asedios napoleónicos durante la Guerra de la Independencia. En 1958 la empresa ENHER acometió su restauración y en la actualidad continua siendo propiedad privada de la Fundación ENDESA.