Pascual inició con una extensa producción literaria, con 33 obras publicadas, entre las que se encuentran textos como “Los albores de la vida” (1863), “El nuevo Fleurí” (1872) o “Flora o la educación de una niña” (1881). Persona muy reconocida en la época por su aportación regeneracionista al pensamiento educativo sobre la dignificación de la mujer y su función social.
Otra de las protagonistas fue la comadrona María Silvestre (1886-1982) a través del testimonio de su nieta, Iluminada Godia, que explicó algunos detalles de su vida incluida la decisión de trasladarse a Barcelona a estudiar la profesión que desempeñó a pesar de tener, por aquel entonces, 4 hijos y con el apoyo de su marido. Una vocación que descubrió tarde y que sirvió para cubrir una necesidad en el municipio.
No faltó tampoco María Quintana (1878-1968), una de las primeras mujeres en ser nombrada Inspectora de Primera Enseñanza a nivel estatal. Fue una de las impulsoras de las denominadas escuelas maternales y de párvulos, puso en marcha campamentos de verano para niños y niñas con pocos recursos y desempeñó un papel destacado en la construcción del “Poble Vell” sede actual de los Museos de Mequinenza y del Albergue Municipal “Camí de Sirga”
Las actividades programadas por el Centre d’Estudis Jesús Moncada entorno a la celebración del Día Internacional de la Mujer se prolongarán hasta el 23 de marzo con la presentación del libro y documental “Las sin sombrero”, que recupera la memoria y los avatares de varias artistas y pensadoras del 27, a las 6 de la tarde en la Sala Goya y que contará con la presencia de Tània Balló, su autora.