La muestra, que se podrá visitar gratuitamente hasta el 7 de septiembre, cuenta con la colaboración destacada de los Museos de Mequinenza, que han cedido imágenes, fotografías y documentación histórica sobre el Pueblo Viejo de Mequinenza.
Los Museos de Mequinenza forman parte de la exposición “La Catalunya Emergida. Descoberta del país que va quedar sota l’aigua”, inaugurada en el Palau Robert de Barcelona y abierta al público hasta el próximo 7 de septiembre. La muestra, organizada por la Direcció General de Difusió de la Generalitat de Catalunya y comisariada por los periodistas Òscar Palau Just y Jesús Jordi Pinatella, propone un recorrido por las historias olvidadas de 21 embalses catalanes que, entre finales del siglo XIX y el año 2000, transformaron el territorio y obligaron a miles de personas a abandonar sus hogares: masías, pueblos enteros, caminos, puentes e incluso líneas de ferrocarril quedaron bajo las aguas, pero la memoria de aquellos lugares persiste, especialmente en tiempos de sequía, cuando el patrimonio sumergido vuelve a emerger de entre las aguas.

Este proyecto parte del libro La Catalunya emergida. Històries d’un bocí de país que els pantans van engolir, obra de los propios comisarios y con fotografías de Josep Maria Montaner Fontarnau, publicada por Cossetània Edicions en marzo de 2024. Antes de convertirse en exposición, la obra ya fue presentada públicamente en el Museo de la Historia de Mequinenza, en un acto que subrayó el valor testimonial y literario de las historias vinculadas al agua y al desarraigo.


La exposición cuenta con la colaboración de los Museos de Mequinenza, que han contribuido con fotografías históricas, material audiovisual y documentación original procedente de sus archivos. Estos contenidos permiten ilustrar con mayor profundidad la historia del antiguo poble vell de Mequinensa, desaparecido bajo las aguas tras la construcción del embalse de Riba-roja, y aportar una mirada singular sobre uno de los núcleos más emblemáticos entre los que quedaron sumergidos.
La presencia de Mequinenza en la muestra cobra además un significado especial este 2025, año en que se conmemora el 20º aniversario de la muerte del escritor Jesús Moncada, cronista excepcional de la memoria colectiva del pueblo viejo. Moncada ocupa un lugar destacado en la exposición, no solo por el protagonismo del territorio que le vio nacer, sino también por su obra literaria, especialmente Camí de sirga, que ha contribuido a preservar el recuerdo la memoria colectiva de una población desaparecida. La muestra le dedica uno de sus “racons” bajo el título “La musa de Jesús Moncada”, donde se pone en valor cómo el Pueblo Viejo de Mequinenza inspiró su universo narrativo y literario.


La exposición se estructura en un recorrido que arranca con un pequeño espacio introductorio y finaliza con un epílogo dedicado a los pueblos de nueva construcción que acogieron a los vecinos desalojados, así como a las iglesias y elementos patrimoniales salvaguardados, desmontados y reconstruidos fuera del agua. Entre uno y otro extremo, el visitante atraviesa tres grandes bloques geográficos que agrupan los embalses según su localización: los del Pirineo occidental, los de las cuencas internas catalanas y los del sur de Cataluña. Cada embalse se presenta como una cápsula en la que se muestran mapas patrimoniales, imágenes antiguas y actuales —muchas de ellas captadas en 2023 durante la fuerte sequía que vació los embalses—, y textos explicativos que permiten comparar el pasado y el presente.
A lo largo del recorrido, el visitante encontrará distintos “racons” que abordan temas colaterales como la desaparición de los raiers, el impulso de la energía hidroeléctrica, el valor simbólico de los cementerios que aún hoy reúnen a familias desplazadas, la historia poco conocida de labisabuela de Leo Messi, el abandono de colonias textiles de Sau, o el caso del ferrocarril que quedó anegado bajo las aguas del embalse de la Baells.
La muestra se completa con una cuidada parte audiovisual compuesta por ocho vídeos que documentan los testimonios de quienes vivieron el desalojo, grabaciones históricas de inundaciones como las de Sant Romà de Sau o Sant Salvador de la Vedella, imágenes submarinas de pueblos como Blancafort de Noguera y una entrevista al propio Jesús Moncada, donde explica su vínculo vital con Mequinenza.
La exposición se podrá visitar hasta el 7 de septiembre en las salas 1 y 2 del Palau Robert de Barcelona, con entrada libre y gratuita. El horario de apertura es de lunes a sábado de 9:00 a 19:30 h y domingos y festivos de 9:00 a 14:30 h.